Páginas

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Botrytis cinérea (podredumbre gris)


La podredumbre gris es una de las enfermedades más importantes en los cultivos hortícolas bajo plástico. Está causada por el hongo Botrytis cinérea Pers. y se desarrolla óptimamente en condiciones de alta humedad relativa y temperatura ambiental entre 20-25ºC, siendo el primer factor el más limitante.
El género Botrytis fue citado por primera vez por Micheli en 1729 y desde entonces sus diferentes especies han sido conocidas por causar pérdidas económicas importantes en plantas cultivadas.
Se trata de un hongo muy polífago que puede actuar como saprófito, o como parásito, sobre más de 200 plantas diferentes, casi todas dicotiledóneas.
Tiene una sintomatología muy variada según la especie y el órgano de la planta atacada.
Existen distintas medidas de control como son:
-         -  Control biológico: empleo de microorganismos antagonistas y estudio de la resistencia.
-   Control físico: solarización, manejo de Tª y HR en el invernadero,…
- Control químico: tratamientos a semillas con ditiocarbamatos, fungicidas  protectores del cultivo como dicarboxina y sistémicos como benzimidazoles,…
- Métodos culturales: rotación de cultivo, retirada y quema de restos vegetales dentro y fuera del invernadero, adecuada densidad de plantación, aplicación de fertilizantes,…

Autor: Francisco Javier Vera Balbuena
BIBLIOGRAFÍA:
1-      Patógenos de plantas descritos en España, 1998. Coor. M. F. de Andrés, F. García-Arenal, M. M. López y P. Melgarejo. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
2-      Sanidad Vegetal e n la Horticultura Protegida. Junta de Andalucía.
3-      Apuntes de Enfermedades de los Cultivos. Curso 2011-2012. 
.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Mildiu de la Patata

Phytophthora infestans, más conocido como, mildiu de la patata o tizón tardío, es una de las enfermedades más importantes de este cultivo,  a continuación mostramos un resumen de un ensayo realizado:
Cuando las plantas de patata CV. King Edward son inoculadas con Phytophthora infestans por un método estándar, se pueden distinguir en la hojas cuatro tipos de reacciones distintas: (1) Infección satisfactoria, que produce lesiones normales, (2) Hipersensibilidad relativa, (3) Hipersensibilidad y (4) No hay síntomas visibles. Las plantas pueden mostrar estas reacciones hasta en 3 zonas distintas de crecimiento. En las plantas muy jóvenes todas las hojas son muy sensibles y muestran lesiones normales. En las plantas más viejas hasta la época de floración se dan las reacciones 2, 3 y 4 y en la parte superior e inferior aparece la reacción 1. Inmediatamente después de floración se puede observar que la parte superior de la planta es menos susceptible. Con el aumento en el número de hojas la zona susceptible en la base aumenta de tamaño, la zona intermedia que es más resistente se mantiene constante y la parte superior vuelve a ser susceptible. Por lo tanto, la resistencia total de las plantas varía con la edad y puede estar relacionado con la aparición de tipos diferentes de reacciones.

 Fuente: Warren, R.C. King*, J.E. and Colhoun, J. 1971. Reaction of potato leaves to infection by Phytophthora infestans in relation to position on the plant. Department of Cryptogamic Botany, University of Manchester, UK. 

Autor: José Antonio Virola

jueves, 13 de diciembre de 2012

Transgénicos vs agricultura ecológica en agricultura de subsistencia

En la actualidad, muchos investigadores se plantean el uso de semillas transgénicas en países subdesarrollados para erradicar así una de las grandes enfermedades de estos países, el hambre.
En muchos campos africanos se emplea la agricultura de subsistencia, pero debido al contexto social y económico de estos países, los agricultores no pueden acceder a productos como fertilizantes o plaguicidas, viendo así mermada su cosecha.
Mandatarios de Kenia afirmaron en una entrevista que el futuro de la agricultura en estas zonas se encuentra en los transgénicos, ya que después de realizar algunos experimentos, contrastaron que aquellas plantas procedentes de semillas transgénicas eran las que mejor se adaptaban a la zona, sin presentar problemas de plagas o faltas de fertilizantes. Dicho experimento se recoge en este vídeo:
En contraposición encontramos aquellos defensores de la agricultura ecológica, que defienden que los transgénicos no son seguros para la humanidad ni para el medio ambiente, y no ven en ellos la solución al problema. 
Una de las grandes defensoras de la agricultura ecológica es Edith Lammerts Van Bueren, mejoradora vegetal holandesa autora de Organic Croop Brending, obra que recoge las pautas para mejorar plantas que se aceptan en agricultura ecológica.

Así, en una entrevista que antiguos compañeros de la Escuela Universitaria de Ingeniería Agrónoma de Sevilla (E.T.S.I.A) le hicieron a Edith Lammerts Van Bueren le preguntaron sobre su opinión acerca del uso de la agricultura orgánica en agricultura de subsistencia, a lo que ella respondió que“¡Sí, absolutamente! los agricultores orgánicos en los países en desarrollo no tienen acceso a los abonos y la necesidad de cultivares que pueden crecer bien en condiciones de nitrógeno”.

martes, 11 de diciembre de 2012

TENDENCIAS CULTIVOS SIN SUELO


Como breve introducción los cultivos sin suelo pueden definirse como aquel cultivo que no emplea el suelo para su desarrollo, pudiéndose cultivar en una solución nutritiva, o en cualquier sustrato con adición de solución nutriente.
Dependiendo del medio en el que se desarrollan las raíces, los sistemas de cultivo sin suelo se pueden clasificar en tres grupos: cultivos en sustrato ,cultivos en agua (hidropónicos) y  cultivos en aire (aeropónicos).   Tres de los sustratos más utilizados son la perlita, la lana de roca, la fibra de coco y la arena (no la consideramos suelo)




Existen multitud de nuevas tendencias que se están aplicando a los cultivos sin suelo, aquí vamos a mostrar dos:
El uso de energías alternativas favorece a la reducción de costes de producción ya que se disminuyen los gastos eléctricos.  El uso de paneles fotovoltaicos permite una independencia del tendido eléctrico por lo que se podría llegar a colocar instalación en lugares remotos sin la utilización de energía eléctrica. Otro beneficio sería la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2.


   Otra tendencia es el uso de lámparas LED donde más del 50% de energía que reciben es transformada en luz y la otra gran parte de energía  termina siendo energía térmica, lo cual favorece al desarrollo de plantas ornamentales de interior. Aparte a creado una tendencia  llamada “indoor crops”(cultivos de interior) , que se trata de cultivos en el interior de estructuras no transparentes como los edificios


Autor: Javier Cambón Gandarias
Fuentes:


viernes, 7 de diciembre de 2012

Riego del fresón



Hemos instalado tensiómetros en nuestros fresones. Están colocados a unos 5 cm de gotero. La intención de colocarlos es que nos sirvan de guía para el riego del fresón. El uso del acolchado supone dos ventajas muy importantes la disminución de la evaporación y el control de las plantas adventicias. Sin embargo, tiene el problema de dificultar la estimación de las necesidades de agua. El sistema tradicional de balance de agua en el suelo en el que estimamos la evapotranspiración del cultivo a partir de los datos de la evapotranspiración de referencia y el coeficiente de cultivo no es capaz de separar la evaporación de la transpiración por lo que es difícil estimar que cantidad de agua estamos precisando. Los tensiómetros nos indican la humedad del suelo en ese punto pero, como en todas las medidas que se hacen en suelo o planta, necesitamos una referencia. Nosotros hemos tomado la de los artículos de Serrano et al. (1992)y Krüger et al (1999) en los dos casos tensiones de -10 KPa en el suelo no resultaron limitantes para la producción. Aunque en nuestro caso buscamos el máximo de crecimiento (las plantas estén recién trasplantadas) y el crecimiento es mucho más sensible que la producción de fruta el nivel podría ser adecuado.

Arándano, hongos frecuentes en poscosecha

Los principales factores de pérdida poscosecha en arándano son la deshidratación e incidencia de hongos, situación vinculada con calidad y condición de los frutos, con el cultivar, manejo técnico de la plantación y estrategias de manejo en cosecha y poscosecha.
El mejoramiento genético propuesto para arándano (Vaccinium Corymbosum) para disminuir el deterioro y la incidencia de hongos en poscosecha, considera relevante, entre otros aspectos vegetativos y reproductivos, frutos firmes, con pruina, crocantes, con cicatriz peduncular pequeña y de rápida cicatrización.
Se indica que el control de estos hongos debe realizarse principalmente en precosecha, mediante métodos culturales y el uso de fungicidas registrados para el arándano. Se han determinado los siguientes hongos asociados a síntomas de pudrición del fruto, en orden de incidencia: Botrytis Cinerea, Cladosporium Herbarum y Stemphylium Botryosum; de estos, los tres primeros han tenido importancia económica, siendo necesario recurrir a su control. Otros hongos detectados, en menor proporción son: Rhizopus Stolonifer, Colletrotichum Gloesporoides, Penicillium spp., Epicoccum Nigrum y Fusarium sp.
La patogenicidad se produce a través de heridas, la propagación es por movimiento de aire y por contacto entre frutos infectados y sanos. Ambos grupos de mohos son favorecidos por temperatura relativamente alta durante el almacenamiento, pero pueden tener actividad a temperatura cercana al punto de congelación. Otra característica de algunas especies de Penicillium es que producen etileno, el cual difunde e incrementa la tasa respiratoria de los frutos, afectando coloración, acelerando la senescencia y, reduciendo el período de almacenamiento.
Fuente: Publicado el 21 de agosto 2011 en Berries & Cherries, Revista frutícola del sur de Chile, http://revista.berriesandcherries.cl

Autor: Erwin Quintero

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus)


El picudo rojo es uno de los insectos más dañinos para las palmeras en el mundo, provocando por lo general, la muerte de la palmera. Rhynchophorus ferrugineus es originario de las regiones tropicales del Suroeste Asiático y Polinesia. El insecto no tiene preferencias por un determinado género de palmera en particular.
El picudo rojo vive y se alimenta en el interior de las palmeras, condición que hace difícil detectar su presencia con una simple inspección visual. Se pueden encontrar en los cuatro estadios diferentes conviviendo al mismo tiempo: huevo, larva, pupa y adulto. El interior de la palmera le confiere protección y una fuerte adaptabilidad a diferentes zonas geográficas con distintas condiciones climáticas.


Foto 1: Palmera dañada por picudo rojo e insecto

Se trata de un insecto con gran capacidad reproductiva ya que precisa solo de 3 a 4 meses para desarrollar todas las fases de su ciclo biológico. Esto significa que pueden tener como mínimo tres generaciones al año. Solo abandonan la palmera los adultos y lo hacen cuando esta no puede acoger a la próxima generación o no queda material interno para alimentarse.
Los síntomas se manifiestan con hojas externas caídas, desplomado general de la corona de las hojas, retorcimiento de las hojas en las axilas, foliolos comidos o perdigonados, raquis comidos y/o tronchados, presencia de serrín en los hijuelos o en las heridas producidas en los trabajos de deshijado, etc.…
También, destacar que hay un nematodo llamado Steinernema carpocapsae que se puede utilizar para control biológico en las palmeras para controlar el picudo rojo. Ya que el control químico del insecto es muy complicado debido a la situación de este en la palmera.
Fuente:
Autor: Luis Manuel Cruz Marín

Bronceado en fresas


Varios estudios indican que el bronceado Tipo III en la fresa está asociado con condiciones ambientales de estrés. Este tipo de enfermedad provoca que la superficie del fruto se descolore, agriete y seque.
Este desorden suele provocar grandes pérdidas económicas de producción. El bronceado de la fresa se refiere a la descolocación crema a café y daños ocurridos en fresas verdes o maduras. La superficie de las fresas que sufren bronceado tiende a secarse, hacerse áspera, y su superficie se agrieta.
La severidad del bronceado varía año tras año, pero el desorden ocurre anualmente en algunas regiones, y puede resultar en grandes pérdidas económicas.


Fresa normal a la izquierda, fresa afectada por bronceo Tipo III a la derecha.
El bronceado y el ambiente
La Universidad de California, EUA ha conducido una serie de experimentos en campo abierto para determinar cuáles son las causas del bronceado Tipo III.
Cuando aplicaron tratamientos de reducción de estrés, tales como misting foliage, a las parcelas de prueba, el bronceado fue reducido en comparación con otras parcelas sujetas a temperaturas ambiente y radiación solar.
Conclusión final
El estudio proveyó evidencia que el bronceo tipo III en la fresa está asociado con la exposición del fruto a condiciones ambiéntales estresantes. Los productores pueden manejar este problema al aprender cómo lidiar con la radiación solar extrema, temperaturas altas, y humedad relativa baja.
Las plantas de fresas pueden ser predispuesta al bronceado su el desarrollo vegetal de la planta fue limitado por condiciones de crecimiento durante el invierno previo o practicas de agricultura que estresaron la planta o previnieron su crecimiento óptimo.
Fuente:
Artículo: "Strawberry Bronzing: Research indicates that Type III bronzing is associated with stressful environmental conditions,"  2010, American Vegetable Grower.

 Autor: Omar Naranjo

viernes, 30 de noviembre de 2012

CULTIVO DE LECHUGA EN ACUAPONÍA


El cultivo en acuaponia es un método en el cual se combinan dos elementos principales, por un lado el elemento vegetal, el cual se encuentra suspendido en una solución acuosa con nutrientes, y por otro lado, un estanque en el que se encuentran los peces. Ambos elementos se encuentran conectados entre sí, de manera que los residuos generados por los peces sirven de nutrientes para las plantas. Al emplear estos desechos como fertilizantes, las plantas depuran el agua, haciendo que pueda volver limpia al estanque de los peces y así repetirse el ciclo.
                                    
Hay que decir que el sistema no está integrado únicamente por peces y plantas, sino que también intervienen microorganismos que interactúan en procesos de mineralización y nitrificación. 
Este procedimiento es fácil de realizar, aunque hay que tener en consideración algunos aspectos tales como la instalación especifica donde cada uno de los organismos desarrollara su vida y por lo tanto deberán estar adaptados a las condiciones concretas de cada uno de ellos.
En el caso de las plantas, se consideraran aspectos como una temperatura ambiental máxima y mínima, radiación solar, humedad relativa, etc. En el caso de los peces, parámetros como la calidad del agua, en cuanto a temperatura, pH óptimo, oxígeno disuelto, etc.  

En conclusión podemos decir que este sistema de producción es un sistema de recirculación sustentable para el medio ambiente puesto que no se emplean fertilizantes ni otros compuestos químicos y por ello los productos obtenidos pueden tener un alto valor en el mercado.


Autor: Carlos Carrasco Vela

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Tomate transgénico


En los últimos años se han producido varios avances en la modificación genética del tomate.
Los tomates son cultivados en 159 países.  A lo largo de la historia los productores han sufrido grandes pérdidas en la producción debido a la alta incidencia de algunas plagas de insectos lepidópteros. M. M. Saker, un científico del Centro Nacional de Investigación de Egipto, junto con otros investigadores, desarrollaron en 2011 un tomate con Bt Cry2Ab por transformación mediada con Agrobacterium.

A través de análisis moleculares y bioquímicos, han confirmado la expresión y la integración del gen Bt en el genoma del tomate. El impacto de Cry2Ab fue validado por la mortalidad del gusano americano y la polilla de la patata al alimentarse de la planta con Bt. Por lo tanto, las líneas de tomate que expresan Cry2Ab se puede utilizar para erradicar plagas de insectos lepidópteros.


Un estudio reciente dice que con una menor presencia de esteres de acetato, debidos a la enzima CXE1, los tomates están más sabrosos. Científicos de la Universidad de Florida del  instituto de Ciencias de la Alimentación y la Agricultura, dirigido por Harry Klee, descubrieron que la presencia de esteres de acetato y los compuestos volátiles que se asocian con la defensa de la planta interfieren en el sabor de los tomates.

La investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences informa del descubrimiento de la enzima CXE1 y otras cuatro enzimas similares en los genes del tomate. Éstas juegan un papel importante en el contenido de acetato en los frutos. Por tanto, se pueden conseguir gracias a la transgénesis tomates más sabrosos mediante la eliminación de los esteres de acetato a través de las enzimas asociadas CXE1.
Fuente 

Autor: Manuel Angel Gallardo Reina

lunes, 26 de noviembre de 2012

Plantas con Oxalato de Calcio en sus tejidos

Diversas plantas ornamentales (especialmente las pertenecientes a la familia Aráceas) poseen en sus tejidos cristales de oxalato de calcio en forma de manojos de micro-agujas contenidas en una cápsula gelatinosa (conjunto llamado "rafidio"). Estos cristales se encuentran normalmente en tallos y hojas, y en algunas plantas en los bulbos. Los rafidios pueden producir reacciones tóxicas graves. La dosis letal para los ratones es de alrededor de 15 mg/kg. Se cree que los rafidios son un mecanismo de defensa contra los depredadores de plantas. Al realizar la ingestión de dichos tejidos, los rafidios cortan y dañan los tejidos blandos de la garganta o el esófago al masticar las hojas de la planta. El proceso tiene dos etapas: pinchazo mecánico e inyección de enzimas proteasas perjudiciales.
Normalmente la ingestión de plantas que contienen rafidios, como ciertas plantas ornamentales de interior, puede causar edemas dolorosos, formación de vesículas y disfagia dolorosa acompañada de escozor y ardor en la boca y la garganta. La intensidad de los síntomas decrece en 2-4 horas, aunque en algunos casos puede llegar a persistir hasta un máximo de dos semanas. En caso de ingestión, es prioritario evaluar las vías aéreas. Si hay exposición de los ojos, es necesaria la irrigación extensa y la toma de analgésicos.
Algunas plantas que contienen rafidios son: Alocasia, Arisaema, Arum, Schefflera, Caladium, Caryota, Colocasia, Dieffenbachia, Epipremnum, Fucsia, Monstera, Philodendron, Spathiphyllum, y
Tradescantia.
La presencia de cristales de oxalato de calcio se muestra en forma de polvo blanquecino en la superficie del saco de esporas de algunos hongos, y ha sido verificada en la especie Gaestrum pectinatum usando microscopía electrónica.
Sería recomendable no plantar en lugares de fácil accesibilidad para niños y mascotas, las plantas que contengan en sus tejidos dichos cristales, para evitar su ingestión y con ello sus consecuencias.

http://www.oxalato.com/cristales_de_oxalato

Autora: Estefanía López Fernández

sábado, 24 de noviembre de 2012

La comida que pisamos

Cuando el ser humano era cazador-recolector inició un proceso de selección de aquellas plantas que le parecieron de provecho. La dieta que hoy día manejamos es muy distinta a la de nuestros antepasados (de envidiable amplitud de miras pese a lo que generalmente se suele pensar). En este vídeo  el agricultor Josep Pàmies, nos muestra algunos ejemplos de plantas silvestres que normalmente consideramos enemigas del agricultor, pero que podrían suponer una alternativa a nuestras dietas. Éstas, son plantas que a efectos comerciales no reportan beneficio alguno. Pero que en época de carestía podrían considerarse una gran ayuda para la economía familiar.


Nos hallamos en un momento histórico económicamente muy complejo. Sería interesante abrir un debate sobre la viabilidad o no de sacar buen provecho a este recurso que nos rodea y que no requiere ningún tipo de inversión.
Por otro lado, podrían plantearse talleres que animaran a la población a conocer mejor su entorno natural, así como a compartir sus saberes populares, que a pequeña escala no parecen poder tener gran repercusión. Sea cual sea ésta, no deja de ser una herramienta de ayuda para las familias, y sobretodo, sería una gran lástima perder cualquier conocimiento al respecto.
Se despide, Irene Olmedo Reina

miércoles, 21 de noviembre de 2012

PRODUCCIÓN CASERA DE SUSTRATO

 Sabemos que sustrato agrícola es todo soporte físico para el crecimiento de las raíces de plantas cultivadas en recipientes, en sustitución a el suelo (Fermino,2007). Lo que todavía no sabemos es lo fácil y sostenible es producir nuestro proprio sustrato en casa.
El método consiste en hacer una “vermicompostaje”, un compost a través de gusanos, utilizando para eso una estructura sencilla de 3 cajas sobrepuestas e interconectadas por agujerillos. Donde la primera caja, funcionará como un recipiente de drenaje; la segunda aportará la basura ya convertida en compost y los gusanos; y la tercera caja será donde pondremos el material para hacer nuestro sustrato.
Imagen 1: Disposición de la gusanera.  

Para poner nuestra fábrica de compost en funcionamiento, debemos escoger un sitio sombreado y con temperatura alrededor de 13 °C a 22 °C  para instalar nuestra compostera.  Elegido el local, debemos llenar las dos cajas superiores con camadas sucesivas de paja, materiales orgánicos y tierra con gusanos, siempre en esta orden después tapar el recipiente. Los gusanos empiezan atacar la parte basal de la mezcla y a medida que la materia orgánica se va descomponiendo ellos van subiendo por capas, para atacar las partes de arriba.  
Es bastante sencillo, pero debemos estar atentos a dos factores: la humedad nunca debe ser excesiva y, tampoco, deficitaria; Y la aireación es importante, por esto debemos revolver la mezcla cada 2 semanas.
El compost estará listo cuando lo cojamos con las manos y ello no se pegue a ella, también cuando tenga un olor agradable y sea de color negro. En general, esto lleva unos dos meses, pero este plazo depende del material que se emplee.

Fuente:
FERMINO, M. H. Substratos para plantas: História, caracterização, métodos de análise e materiais componentes. Porto Alegre: FEPAGRO, 2007. Apostila. 

Autor: Tiago Rodrigues