Páginas

viernes, 30 de noviembre de 2012

CULTIVO DE LECHUGA EN ACUAPONÍA


El cultivo en acuaponia es un método en el cual se combinan dos elementos principales, por un lado el elemento vegetal, el cual se encuentra suspendido en una solución acuosa con nutrientes, y por otro lado, un estanque en el que se encuentran los peces. Ambos elementos se encuentran conectados entre sí, de manera que los residuos generados por los peces sirven de nutrientes para las plantas. Al emplear estos desechos como fertilizantes, las plantas depuran el agua, haciendo que pueda volver limpia al estanque de los peces y así repetirse el ciclo.
                                    
Hay que decir que el sistema no está integrado únicamente por peces y plantas, sino que también intervienen microorganismos que interactúan en procesos de mineralización y nitrificación. 
Este procedimiento es fácil de realizar, aunque hay que tener en consideración algunos aspectos tales como la instalación especifica donde cada uno de los organismos desarrollara su vida y por lo tanto deberán estar adaptados a las condiciones concretas de cada uno de ellos.
En el caso de las plantas, se consideraran aspectos como una temperatura ambiental máxima y mínima, radiación solar, humedad relativa, etc. En el caso de los peces, parámetros como la calidad del agua, en cuanto a temperatura, pH óptimo, oxígeno disuelto, etc.  

En conclusión podemos decir que este sistema de producción es un sistema de recirculación sustentable para el medio ambiente puesto que no se emplean fertilizantes ni otros compuestos químicos y por ello los productos obtenidos pueden tener un alto valor en el mercado.


Autor: Carlos Carrasco Vela

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Tomate transgénico


En los últimos años se han producido varios avances en la modificación genética del tomate.
Los tomates son cultivados en 159 países.  A lo largo de la historia los productores han sufrido grandes pérdidas en la producción debido a la alta incidencia de algunas plagas de insectos lepidópteros. M. M. Saker, un científico del Centro Nacional de Investigación de Egipto, junto con otros investigadores, desarrollaron en 2011 un tomate con Bt Cry2Ab por transformación mediada con Agrobacterium.

A través de análisis moleculares y bioquímicos, han confirmado la expresión y la integración del gen Bt en el genoma del tomate. El impacto de Cry2Ab fue validado por la mortalidad del gusano americano y la polilla de la patata al alimentarse de la planta con Bt. Por lo tanto, las líneas de tomate que expresan Cry2Ab se puede utilizar para erradicar plagas de insectos lepidópteros.


Un estudio reciente dice que con una menor presencia de esteres de acetato, debidos a la enzima CXE1, los tomates están más sabrosos. Científicos de la Universidad de Florida del  instituto de Ciencias de la Alimentación y la Agricultura, dirigido por Harry Klee, descubrieron que la presencia de esteres de acetato y los compuestos volátiles que se asocian con la defensa de la planta interfieren en el sabor de los tomates.

La investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences informa del descubrimiento de la enzima CXE1 y otras cuatro enzimas similares en los genes del tomate. Éstas juegan un papel importante en el contenido de acetato en los frutos. Por tanto, se pueden conseguir gracias a la transgénesis tomates más sabrosos mediante la eliminación de los esteres de acetato a través de las enzimas asociadas CXE1.
Fuente 

Autor: Manuel Angel Gallardo Reina

lunes, 26 de noviembre de 2012

Plantas con Oxalato de Calcio en sus tejidos

Diversas plantas ornamentales (especialmente las pertenecientes a la familia Aráceas) poseen en sus tejidos cristales de oxalato de calcio en forma de manojos de micro-agujas contenidas en una cápsula gelatinosa (conjunto llamado "rafidio"). Estos cristales se encuentran normalmente en tallos y hojas, y en algunas plantas en los bulbos. Los rafidios pueden producir reacciones tóxicas graves. La dosis letal para los ratones es de alrededor de 15 mg/kg. Se cree que los rafidios son un mecanismo de defensa contra los depredadores de plantas. Al realizar la ingestión de dichos tejidos, los rafidios cortan y dañan los tejidos blandos de la garganta o el esófago al masticar las hojas de la planta. El proceso tiene dos etapas: pinchazo mecánico e inyección de enzimas proteasas perjudiciales.
Normalmente la ingestión de plantas que contienen rafidios, como ciertas plantas ornamentales de interior, puede causar edemas dolorosos, formación de vesículas y disfagia dolorosa acompañada de escozor y ardor en la boca y la garganta. La intensidad de los síntomas decrece en 2-4 horas, aunque en algunos casos puede llegar a persistir hasta un máximo de dos semanas. En caso de ingestión, es prioritario evaluar las vías aéreas. Si hay exposición de los ojos, es necesaria la irrigación extensa y la toma de analgésicos.
Algunas plantas que contienen rafidios son: Alocasia, Arisaema, Arum, Schefflera, Caladium, Caryota, Colocasia, Dieffenbachia, Epipremnum, Fucsia, Monstera, Philodendron, Spathiphyllum, y
Tradescantia.
La presencia de cristales de oxalato de calcio se muestra en forma de polvo blanquecino en la superficie del saco de esporas de algunos hongos, y ha sido verificada en la especie Gaestrum pectinatum usando microscopía electrónica.
Sería recomendable no plantar en lugares de fácil accesibilidad para niños y mascotas, las plantas que contengan en sus tejidos dichos cristales, para evitar su ingestión y con ello sus consecuencias.

http://www.oxalato.com/cristales_de_oxalato

Autora: Estefanía López Fernández

sábado, 24 de noviembre de 2012

La comida que pisamos

Cuando el ser humano era cazador-recolector inició un proceso de selección de aquellas plantas que le parecieron de provecho. La dieta que hoy día manejamos es muy distinta a la de nuestros antepasados (de envidiable amplitud de miras pese a lo que generalmente se suele pensar). En este vídeo  el agricultor Josep Pàmies, nos muestra algunos ejemplos de plantas silvestres que normalmente consideramos enemigas del agricultor, pero que podrían suponer una alternativa a nuestras dietas. Éstas, son plantas que a efectos comerciales no reportan beneficio alguno. Pero que en época de carestía podrían considerarse una gran ayuda para la economía familiar.


Nos hallamos en un momento histórico económicamente muy complejo. Sería interesante abrir un debate sobre la viabilidad o no de sacar buen provecho a este recurso que nos rodea y que no requiere ningún tipo de inversión.
Por otro lado, podrían plantearse talleres que animaran a la población a conocer mejor su entorno natural, así como a compartir sus saberes populares, que a pequeña escala no parecen poder tener gran repercusión. Sea cual sea ésta, no deja de ser una herramienta de ayuda para las familias, y sobretodo, sería una gran lástima perder cualquier conocimiento al respecto.
Se despide, Irene Olmedo Reina

miércoles, 21 de noviembre de 2012

PRODUCCIÓN CASERA DE SUSTRATO

 Sabemos que sustrato agrícola es todo soporte físico para el crecimiento de las raíces de plantas cultivadas en recipientes, en sustitución a el suelo (Fermino,2007). Lo que todavía no sabemos es lo fácil y sostenible es producir nuestro proprio sustrato en casa.
El método consiste en hacer una “vermicompostaje”, un compost a través de gusanos, utilizando para eso una estructura sencilla de 3 cajas sobrepuestas e interconectadas por agujerillos. Donde la primera caja, funcionará como un recipiente de drenaje; la segunda aportará la basura ya convertida en compost y los gusanos; y la tercera caja será donde pondremos el material para hacer nuestro sustrato.
Imagen 1: Disposición de la gusanera.  

Para poner nuestra fábrica de compost en funcionamiento, debemos escoger un sitio sombreado y con temperatura alrededor de 13 °C a 22 °C  para instalar nuestra compostera.  Elegido el local, debemos llenar las dos cajas superiores con camadas sucesivas de paja, materiales orgánicos y tierra con gusanos, siempre en esta orden después tapar el recipiente. Los gusanos empiezan atacar la parte basal de la mezcla y a medida que la materia orgánica se va descomponiendo ellos van subiendo por capas, para atacar las partes de arriba.  
Es bastante sencillo, pero debemos estar atentos a dos factores: la humedad nunca debe ser excesiva y, tampoco, deficitaria; Y la aireación es importante, por esto debemos revolver la mezcla cada 2 semanas.
El compost estará listo cuando lo cojamos con las manos y ello no se pegue a ella, también cuando tenga un olor agradable y sea de color negro. En general, esto lleva unos dos meses, pero este plazo depende del material que se emplee.

Fuente:
FERMINO, M. H. Substratos para plantas: História, caracterização, métodos de análise e materiais componentes. Porto Alegre: FEPAGRO, 2007. Apostila. 

Autor: Tiago Rodrigues

domingo, 18 de noviembre de 2012

Preparadas las parcelas para el ensayo de cubiertas en lechuga!!

La tregua de lluvia de esta semana ha permitido que Juan, Javi, Francisco y José María hayan preparado las parcelas para poder trasplantar las lechugas y comenzar el ensayo de distintas cubiertas que vamos a hacer en las prácticas de nuestra asignatura!

lunes, 12 de noviembre de 2012

Triángulos, cuadrados... ¡no es geometría es el nuevo cultivo de sandía!


Cómo producir sandías cuadradas
          El método para poder hacer que las sandías se hagan cuadradas es tan simple que a cualquiera se le hubiera ocurrido, según WikiHow los pasos a seguir son los siguientes:
  1. Elije una caja del tamaño que deseas que tenga tu sandía ya madura, ya que la sandía tomará la forma de la caja.
  2. En la planta de sandía elige una sandía que acabe de comenzar a formarse, tómala con mucho cuidado  y colócala dentro de la caja.
  3. Riega con agua tu planta de sandía de manera normal, si usas una caja de cartón para la sandía asegúrate de no dañarla con el agua.
  4. Cosecha tu sandía cuadrada, cuando la sandía esté madura y haya tomado la forma de la caja.
Sandía dentro del molde de metacrilato
          Ahora ya podrás sorprender a tus amigos con tu sandía cuadrada, además puedes no solamente crear sandías cuadradas, pues puedes hacer que toma le forma que tu desees, como por ejemplo un triángulo o formas irregulares, tan solo usa una caja de la forma y puedes rellenarla con tierra para que tome otras formas.
Ventajas de las sandías cuadradas
          Una de las principales ventajas que ofrece la sandía cuadrada es que vas a poder transportar más sandías en un contenedor puesto que debido a su forma cuadrada se aprovecha mejor el espacio.
          Otra ventajas para los productores es que estas sandías son muy caras, en lugares como Japón llegan a costar hasta $70 dólares cada sandía cuadrada. Puede que tenga buena aceptación en restaurantes de diseño, sin embargo para la mayoría de los ciudadanos es un precio excesivamente caro.
         Muy interesante este artículo de BBC, que nos habla de la historia de cómo surgió el cultivo de sandías cuadradas en Japón.
Vídeo de cómo hacer sandías cuadradas



No sólo hay sandías cuadradas, hay para todas las formas que quieras!!!

Encuesta
  1. ¿Te parece útil la producción de sandía cuadrada para un mejor transporte?
  2. ¿Crees que produciendo sandías cuadradas obtendrás mayores beneficios?
  3. ¿Por qué crees que en España no hay mucho interés por obtener este producto?
  4. Para terminar... ¿crees que merece la pena moldear a las cucurbitáceas, para obtener productos con un valor añadido?
¡¡¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN Y ÁNIMO A TODOS ESOS CREATIVOS!!!

Autor: Isaias Torres