Comenzamos el curso 2014-15 estrenando nuevo Blog, ven a buscarnos: pincha aquí
Horticultura y Cultivos ornamentales
Páginas
jueves, 4 de septiembre de 2014
jueves, 26 de junio de 2014
Ahora si, se acabó el curso!!!
Ayer hicimos el examen final de la asignatura, recolectamos en el campo de prácticas por última vez y dimos el curso por finalizado. Os deseamos una felices vacaciones a todos, que son más que merecidas!!.
Os dejamos aquí un pequeño vídeo con algunas de las actividades que hemos realizado en las prácticas de la asignatura de Horticultura y Cultivos Ornamentales en este curso (2013-2014).
Hemos trabajado mucho, pero también lo hemos disfrutado!!
Buen verano!!!
viernes, 13 de junio de 2014
Recolección Solidaria
Ayer recolectamos el fruto de nuestro trabajo: tomates, berenjenas, pimientos y melones, para llevarlos al polígono Norte de Sevilla donde el GRUPO 1 de los SCOUTS se encargará de repartirlo entre familias que lo están pasando mal.
Esperamos que sean de su agrado las distintas variedades de hortícolas que hemos cultivado este segundo cuatrimestre, ya que todas no son muy habituales en nuestra zona. En primer plano tenéis una variedad de melón "Saros" muy apreciado en Turquia, o las berenjenas "Viola di Firenze" bastante mas asurcada que las variedad mas habituales en Andalucía o la "Berenjena huevo": literalmente blanca y del tamaño de un huevo.
Esperamos les gusten y las disfruten de sus vitaminas tanto como nosotros hemos disfrutado cultivándolas!
Ojala tuviéramos más superficie y consiguiéramos mayores producciones!
En la imagen tenéis parte de nuestra producción y a los recolectores: Justo, Víctor y Enrique! desde aquí les agradecemos su inestimable ayuda.
Ya solo nos queda por recolectar las sandias!
crucemos los dedos!
lunes, 5 de mayo de 2014
Instalación de colmena de abejorros para la polinización de Pepino y Melón
Os dejamos aquí un pequeño video sobre la instalación de las colmenas de bombus que nos ha cedido BIOSUR para poder mejorar la polinización de nuestros cultivos en los invernaderos de Prácticas de la asignatura de Horticultura y Cultivos Ornamentales en la ETSIA.
jueves, 10 de abril de 2014
Establecimiento de Rhopalosiphum padi y Amblyseius swirskii en nuestros cultivos
Hoy repasamos con José Enrique González Zamora: la instalación de los pulgones (Rhopalosiphum padi) en plantas de trigo que servirán de reservorio, para el parasitoide Aphidius colemani, que luego controlara a los pulgones que suelen aparecer en nuestros cultivos de cucurbitáceas (Aphis gossypii en melón y pepino) en primavera; y revisamos como se ha establecido Amblyseius swirskii para el control de Trips y mosca blanca en Pepino y melón.
martes, 25 de marzo de 2014
Control biológico de trips y mosca blanca en Cucurbitáceas
Hoy José Enrique González Zamora nos explica como estamos aplicando control biológico de Trips y mosca blanca en Pepino y melón mediante Amblyseius swirskii en nuestros invernaderos. Y revisamos como se están estableciendo los pulgones en las plantas reservorio para el control de Aphis gossypii .
Hemos podido realizar esta técnica de control gracias a la colaboración de Koppert, que nos ha proporcionado su producto SWIRSKI-MITE PLUS.
jueves, 20 de marzo de 2014
Práctica ornamentales y tomate
Esta semana en las prácticas de la asignatura Horticultura y Cultivos Ornamentales hemos comenzado a preparar la propagación de varias especies ornamentales para el nuevo Jardín de la escuela, y continuamos con la poda y el en tutorado de los tomates, lo explican en este pequeño vídeo: Ana María, Mar, Javier y Celia.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Trasplante Sugar baby
Hemos finalizado el trasplante de la sandía, cv Sugar baby, en nuestros campos de Practicas.Calculamos que para finales de mayo podremos recolectar los primeros frutos. Francisco, Alejandro y José Ángel nos explican algunos detalles.
martes, 11 de marzo de 2014
Control biológico de pulgón en Cucurbitáceas
)
José Enrique González Zamora nos explica en este pequeño vídeo como se realiza el establecimiento de los pulgones (Rhopalosiphum padi) en plantas de trigo que servirán de reservorio, para el parasitoide Aphidius colemani, que luego controlara a los pulgones que suelen aparecer en nuestros cultivos de cucurbitáceas (Aphis gossypii en melón y pepino) en primavera. Hemos podido realizar esta técnica de control gracias a la colaboración de Koppert, para ello hemos empleado una Aphibank.
lunes, 10 de marzo de 2014
Cultivos de Primavera: Sandía
Esta semana estamos iniciando los cultivos de primavera al aire libre. hemos comenzado con la sandia. Hemos trasplantado los plantones de Sugar baby que sembramos a mediados de enero, y hemos puesto manta térmica para proteger nuestras plantas de las temperaturas mínimas nocturnas, que esperamos no bajen a partir de ahora. Crucemos los dedos!!!
lunes, 3 de marzo de 2014
miércoles, 29 de enero de 2014
Control de araña roja con Phytoseiulus en Fresón
Os dejamos aquí un pequeño vídeo en el que José Enrique González Zamora, profesor de al ETSIA, nos explica como es posible controlar la araña roja (Tetranychus urticae) mediante el empleo de fauna auxiliar, en este caso Phytoseiulus persimilis. Gracias a la colaboración de la empresa Biosur hemos podio aplicar esta técnica de control biológico en el cultivo de fresón que tenemos en la escuela y que empleamos en las practicas de Horticultura y Cultivos Ornamentales.
viernes, 17 de enero de 2014
PARÁMETROS DE CALIDAD EN LECHUGA

Se considera una lechuga calidad a aquella que después de recortar las hojas exteriores, las hojas que aparecen deben de ser de brillante al color verde oscuro y las la cabeza de color verde o amarillo claro. El brillante a verde oscuro de las hojas es indicativo de un mayor contenido de vitamina A y de vitamina C. Las hojas deben estar crujientes y turgentes, y libre de insectos, deterioro o daños mecánicos. Las diferentes variedades de lechuga pueden variar en la dulzura, la amargura y no de todas se aprovecha ni se tiene el igual interés de todas las partes.
Como en todo vegetal perecedero el sabor, color, tacto, etc. Lo que es en general un buen aspecto.
Apuntes asignatura Horticultura y cultivos ornamentales
del Grado de Ingeniería Agrícola en la Universidad de Sevilla.
Autora: Ana María Rosado González.
lunes, 13 de enero de 2014
Post-recolección en espárrago


Esto debe
hacerse a menos de 4ᵒC y lo mas cercano posible 0ᵒC. En el gráfico se observa
la mayor calidad obtenida al preenfriar con agua helada.
El
preenframiento puede hacerse con varias métodos como el hidroenfriamiento,
enfriamiento por vacio o por aire húmedo, siendo la técnica mas recomendada el
hidroenfriamiento, ya que nos permite bajar la temperatura en un lapso de 10-15
minutos e hidratar los turiones, con ganancias de peso del 3% al 5%. Es
conveniente siempre que no existan limitaciones legales la cloración del agua
(100-200 ppm de cloro activo) para evitar contaminaciones bacterianas.
Una vez
realizado el preenframiento, debido a la acusada perecibilidad del esparrago
tiene un corto periodo de conservación, que además disminuye drásticamente si
las temperaturas no son bajas.
La conservación
es recomendable realizarla con las técnicas de atmosfera modificada con las que conseguiremos prolongar hasta un
mes el almacenamiento de los espárragos o, en almacenamientos cortos, obtener
una mejor calidad.
Esta
consiste en controlar las concentraciones de anhídrido carbónico a distintas
temperaturas, siendo las concentraciones idóneas del 5-9% y a temperaturas
entre 0-3ᵒC.
Fuente: Compendios de horticultura. Manejo del ambiente post-recoleccion
Autor: José Angel García Mora
martes, 7 de enero de 2014
Hábitos de consumo en hortalizas.
La sociedad se encuentra en un cambio constante y cada vez estamos
más preocupados por la salud y el bienestar, demandando una gran variedad productos de
calidad, económicos y accesibles en cualquier época del año.
Un cambio en los hábitos de consumos alimentarios, que se
refleja sobre todo en frutas y hortalizas, fuentes de vitaminas, minerales y
fibra indispensables para la alimentación.
La naranja, la manzana y el plátano son las
frutas más consumidas con independencia de la época del año, por otro lado
también lo son hortalizas y verduras como el tomate, la cebolla, la
zanahoria, lechuga y las judías verdes. En la otra cara de la moneda, se
acentúa un brusco cambio en la demanda y consumo de productos como los apios,
nabos, coles de Bruselas y brócolis, debido fundamentalmente al sabor.
La rapidez y la comodidad de no tener que limpiarlos
son los factores más importantes a la hora de adquirir los productos, aunque
los consumidores son conscientes de que encarecen el precio final del producto.
En los establecimientos de mayor tamaño (hipermercados
y supermercados grandes) se aprecia un descenso
en el consumo de verduras y hortalizas a granel y un incremento en las ventas
de verduras y hortalizas ya preparadas (ensaladas en bolsas, etc) por lo
cómodo y práctico que resulta.
En cuanto a los establecimientos donde adquieren
frutas, mencionan los mercados
tradicionales como canal
principal de compra, donde se ha notado un gran incremento en el consumo
de frutas. Según los propietarios de
estos establecimientos, la creciente preocupación por la salud y el
mantenimiento de una alimentación sana, son las principales razones que
explicarían dicho incremento.
Las frutas, verduras y hortalizas procedentes de cultivos ecológicos
tienen una demanda que, aunque va creciendo muy lentamente, poco a poco se está
incrementando su consumo debido a los hábitos de consumo más saludables, una
conciencia agroambiental mayor, el sabor de los mismos…
Fuente:
Magrama.
Autora: Mª del Mar
García Marín
miércoles, 18 de diciembre de 2013
LA IMPORTANCIA DEL COLOR
Aunque pueda parecer a simple vista algo que pasar por alto, no hay que dejarse engañar, es de vital importancia una buena elección del color de nuestros plásticos a la hora de realizar un acolchado. Esto es debido a que cada color reacciona ante las radiaciones de distinta forma, reflectando unas u otras longitudes de onda de la luz. Por ejemplo, si usamos plástico negro no permitiremos el paso de la luz, lo cual nos confiere ciertas ventajas como evitar la salida de malas hierbas o un sobrecalentamiento, además de mantener buenas temperaturas por control de la convección. Si tomamos uno transparente dejaremos pasar la luz casi en su totalidad pudiendo llegar a retener altas temperaturas en su interior, lo cual a veces puede no ser muy recomendable. Aparte de estos dos ejemplos tenemos más opciones como el agrotextil. En definitiva, antes de poner nuestro acolchado tendremos que estudiar bastante bien que color es el que más nos conviene según nuestras condiciones, tomándonos muy enserio el color a elegir.
Autor: Victor Manuel Gomez Romero
PODA Y ENTUTORADO EN CALABACÍN



Así,
hoy en día, coexisten diferentes formas. La que muestra esta primera foto, que
podemos denominar como clásica, consiste en amarrar un tutor a la base de la
planta, de manera que habrá que soltar el amarre de arriba del tutor cada vez
que la planta lo necesite para liar el tutor alrededor del tallo.

Por último otro método
que he visto, es el de la tercera foto, se trata de clavar un tutor rígido de
manera que la planta descansa sobre el tutor. Si se observa que la planta
intenta volcar al lado opuesto del tutor, solo se necesita quitar el tutor y
volver a clavarlo en el lado opuesto.
FUENTES:
-
www.elhocino-adra.blogspot.com.es/tipos-de-entutorado.
-
PODA DE HORTALIZAS EN
INVERNADEROS. 1995. www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1995_01-02.pdf.
AUTOR
-
ALEJANDRO JIMÉNEZ
MUÑOZ.
viernes, 13 de diciembre de 2013
RIEGO DEFICITARIO EN TOMATE DE INDUSTRIA
El cultivo del tomate de industria de forma general depende
básicamente del agua disponible para el riego que tengamos en la campaña. Por
tanto, su rentabilidad está fuertemente vinculada a la planificación del riego y
al manejo adecuado del agua de la que vamos a disponer durante el ciclo del
cultivo.
![]() |
Preparación de terreno para plantación de tomate industria
|
El
riego por goteo minimiza el estrés hídrico de la planta durante su crecimiento
y desarrollo, y ofrece teóricamente una liberación de solutos eficiente.
Con
la ejecución de este sistema de riego por goteo se pretende obtener una mayor
concentración de sólidos solubles (SSC) en el fruto, al mismo tiempo aumentaría
la eficiencia del riego, y mejoraría adaptación del cultivo a restricción de
agua por sequía.
![]() |
Plantación de tomate con
riego por goteo
|
De
este modo podremos controlar perfectamente la cantidad de agua que le
proporcionaremos a la planta, pudiendo someter nuestro cultivo a estrés hídrico.
Con ello se pretende aumentar la cantidad de sólidos solubles medida en o
brix y mejorar la obtención de de pasta por unidad de fruto fresco, es lo que
hace rentable a este cultivo.
Para
este tipo de tomate (industria), sería “adecuado” someterlo a estrés hídrico al
final de su ciclo, ya que una vez que el fruto (tomate) ha llegado al estadío
rosado o antes, la cantidad de SSC no se ve afectada por la restricción de
agua.
Además
hay que tener en cuenta que no sería válido cualquier tipo de déficit hídrico, puesto
que este variaría según las necesidades del cultivo. Es recomendable realizar
un déficit controlado para provocar las menores pérdidas posibles de cosecha,
aunque las compensaremos con obrix.
Si
todo saliese según lo previsto, habríamos conseguido una buena cosecha con un
ahorro de agua significativo.
Resumiendo: se ganaría lo mismo gastando
menos en producirlo (€).
Fuentes:
Extracto
del artículo “Manejo de los sólidos solubles en fruto con un riego deficitario
al final de la estación en la producción de tomate de industria regado por
goteo”. HortScience 40: 1857 – 1861 (2005).
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Agri%2FAgri_2007_901_796_800.pdf
FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA LECHUGA
Los ambientes postcosecha son diseñados para reducir la tasa
de respiración al mínimo requerido para mantener los procesos vitales y
extender la vida postcosecha al máximo.
Uno de los factores más importantes es la temperatura, la
práctica más aconsejable para prolongar la vida útil lo máximo posible es
comenzar con la reducción de la temperatura de fruto o planta inmediatamente
posterior a su cosecha.
La humedad relativa es otro factor a considerar, la pérdida
de agua depende del déficit de vapor de agua y cuanto menor sea éste también lo
serán las pérdidas de agua y por ende la calidad.
A los factores mencionados se les debe sumar la composición atmosférica,
se puede crear una composición gaseosa diferente a la normal del aire como una
herramienta accesoria en la prolongación del período de postcosecha.
El material genético actúa en la etapa de almacenamiento de
manera significativa sobre las variables que determinan la calidad y los tratamientos
físicos, como el corte o trozado que se da en productos listos para consumir
del tipo IV GAMA, afectan significativamente la fisiología del producto, en las
lechugas mínimamente procesadas se observa un incremento de la producción de
etileno presumiblemente debido al estrés que se origina a partir de los cortes.
Fuente: Cátedra de
Horticultura, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Autor: Francisco bonilla portillo
martes, 10 de diciembre de 2013
Plásticos Biodegradables en Horticultura
En el año 2008 se llevó a cabo un ensayo para
estudiar los rendimientos y posterior degradación de alternativas
biodegradables para el acolchado del tomate de industria en una finca
experimental en Navarra.
Las alternativas al polietileno usadas fueron dos
plásticos biodegradables, un plástico oxobiodegradable, dos papeles, un
acolchado de paja con polietileno y dos testigos, uno eliminando las malas
hierbas y en el otro no.
El principal problema del acolchado con
polietileno es su posterior retirada del suelo que en la mayoría de los casos
el plástico se incorpora a éste con
![]() |
Acolchado en fresa. |
Una alternativa es poner un plástico el doble de
grueso (y el doble de caro) lo que facilita su retirada mecánica pero en tomate
de industria no es efectivo porque la maquinaria al cosechar rompe el plástico
y lo va ligando a los restos de la planta y la tierra y nos encontramos con el
mismo problema que con un plástico normal.
Para realizar el ensayo se realizó en todos los
casos riego por goteo y se abonaron todos por igual.
La recolección se realizó cuando estaban el 80%
de los frutos maduros y se analizaron los parámetros de calidad para este tipo
de tomate (pH, ºBrix, residuo seco y color).
Todos los acolchados tienen mayor producción a
excepción de la cubierta con paja de cebada que es la que menos obtiene. Los
que mejor se comportaron fueron los plásticos y el papel negro.
En cuanto a la degradación, todos se comportaron
muy bien menos el oxobiodegradable y, como ya sabíamos de antemano, el
polietileno.
Fuente:
J. I. Macua, I. Lahoz, I. Garnica y A. Santos. ITGA
(Navarra).Evaluación de acolchados en un cultivo de tomate de industria. [Documento PDF]
Disponible en <http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_SH%2FSH_2008_16_385_389.pdf>
[Visitado octubre 2013]
lunes, 2 de diciembre de 2013
Pinzado del clavel
Es una operación de
gran importancia que permite distribuir escalonadamente la producción de
claveles y retrasar la entrada en floración en determinadas épocas, con idea de
hacer frente a un momento de precios bajos.
A tal fin se corta el esqueje con una navaja bien
afilada por un nudo. Con ello se provoca la emisión de nuevas brotaciones que
bien puede ser pinzadas nuevamente o dejarlas florecer.
El segundo
pinzamiento puede hacerse de dos formas:
-Despuntando todos
los brotes resultantes del primer pinzado.
-Despuntando
solamente la mitad de los brotes
(pinzado y medio)
En el primer caso la
floración se iniciará, aproximadamente , a los cinco meses de la plantación.
Realizando pinzado y medio la primera floración se obtendrá a los noventa días de la plantación.
Tanto en un caso como
en el otro, el segundo despunte no debe realizarse al mismo tiempo de todas las
brotaciones, con objeto de escalonar la producción de flor.
La fecha indicada
para hacer el segundo despunte es de treinta y cinco días después del primero, cortando
las brotaciones procedentes del primer pinzado por el tercer o cuarto nudo.
La posibilidad de
despunte del clavel depende de la variedad, de la época de plantación y del
momento en que interesa la recolección.
Clavel BÁLTICO pinzado a principio de noviembre de 2013, campo de prácticas ETSIA, Universidad de Sevilla. |
Fuente: Jose rosauro
hernandez; El clavel para flor cortada; Ministerio de agricultura, pesca y
alimentacion; Núm 4/83 HD
Autor: Luis Castillo Beltrán
miércoles, 27 de noviembre de 2013
TIPOS DE MATERIALES PLÁSTICOS PARA INVERNADEROS.
En ésta entrada se
resume las principales características de los plásticos más empleados en
invernaderos por si os resulta de interés a la hora de elegir.
1.
PLÁSTICOS RÍGIDOS.
1.1. Polimetacrilato de metilo (PMM)
à hay dos tipos: incoloro y blanco translúcido. Ventajas: resistencia a
los agentes atmosféricos, deja pasar los rayos UV, gran resistencia al impacto,
facilita el deslizamiento de la nieve, gran transparencia a las radiaciones
solares. El principal inconveniente es su elevado coste. Duración mayor que
poliéster.
1.2. Policarbonato (PC) à polímero termoplástico con buena resistencia al impacto y más ligero
que el PMM.
1.3. Poliéster con fibra de vidrio
à poliésteres insaturados y reforzados con fibras minerales u orgánicas.
Éstas proporcionan resistencia mecánica y mejoran la difusión de la luz.
1.4. Policloruro de vinilo (PVC)
à se obtiene por polimerización del monómero cloruro de vinilo. Procede
del acetileno y del etileno, derivados éstos del petróleo y de la hulla. Este
material es rígido, su principal ventaja es: opacidad a la radiación térmica, y
alta transmitancia a la radiación visible.
2. PLÁSTICOS FLEXIBLES à Son materiales sintéticos, termoplásticos, materiales ligeros, de fácil
transporte y manipulación.
2.1. Policloruro
de vinilo (PVC) à material
rígido que mediante plastificantes se consigue transformar en flexible, resistencia
al rasgado es muy baja, transmite la luz visible en porcentajes elevados, envejece
más lentamente que el PE.
2.2. Polietileno (PE) à Es el plástico flexible más empleado actualmente para forzado de
cultivos. Bajo precio, buenas propiedades mecánicas, y facilidad para
incorporar aditivos.
Tipos de polietileno: Polietileno normal, polietileno
normal de larga duración, polietileno térmico de larga duración.
2.3. Copolímero etil-acetato de
vinilo (EVA) à Se sintetiza por calentamiento suave
de etileno y AV en presencia de peróxidos. Mejora las propiedades físicas del
polietileno incluyendo su resistencia a la ruptura en bajas temperaturas y al
rasgado. Presenta excesiva plasticidad.
![]() |
Fuente: Blog Ecofisiología de cultivos, Editor:
Carlos Bouzo http://www.ecofisiohort.com.ar/wp-content/uploads/2008/08/los-plasticos-en-la-agricultura.pdf
Autor: Rafael Gaona Gómez.
martes, 26 de noviembre de 2013
Bandejas para semilleros
Las bandejas que utilizamos para nuestros semilleros pueden ser de diferentes materiales y deben reunir una serie de características, las cuales veremos a continuación.
![]() |
Fig.1.- Semilleros en la Escuela | Foto: O. E. A. Apolo |
Las bandejas son el soporte físico del sustrato, facilitan la manipulación de la planta y permiten un trasplante individualizado.
Pueden estar fabricadas con poliestireno expandido, conocido como “corcho blanco”, que es barato, difícil de desinfectar y presenta dificultad en la extracción de las plantas. Para evitar estos problemas se utilizan bandejas de polipropileno, aunque suelen ser más caras.
Junto con las bandejas se utilizan fundas “termoformadas”, para garantizar la sanidad de la planta y facilitar la extracción de la misma, Fig. 2.
![]() |
Fig.2.- Fundas para bandejas | Foto: Macetas y Sustratos |
Las medidas de las bandejas están estandarizadas, siendo sus dimensiones 69x47x5 cm. En cuanto al número de alveolos, las bandejas más usadas son las de 54, 104, 150 y 250 alveolos.
El volumen de los alveolos varía dependiendo de la especie, el transporte, etc. Así por ejemplo necesitamos entre 15 y 25 centímetros cúbicos para lechuga y tomate y entre 35 y 45 para cucurbitáceas. Las plantas injertadas pueden necesitar hasta 80.
Para semillas con mala germinación se utilizan alveolos de 2 a 4 cm3 realizándose posteriormente trasplante automatizado de la plántula al cepellón definitivo.
En cuanto a la forma de los alveolos los hay de forma tronco piramidal, que son los más usados, y en condiciones específicas alveolos de forma cónica y cilíndrica.
Autor: O.E.A. Apolo.
Fuentes Bibliográficas
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Videos sobre horticultura española. Disponible en [Visitado Noviembre 2013].
sábado, 23 de noviembre de 2013
CARACTERÍSTICAS QUE DETERMINAN LA CALIDAD DE CLAVEL.
Las características
que determinan la calidad del clavel son las siguientes:
·
La rigidez y longitud
del tallo: Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones.
·
La capacidad que
tengan los tallos para emitir brotes laterales.
·
El número de flores
por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad.
·
El punto de corte,
que se define de acuerdo al número de flores consideradas como válidas.
GRADOS DE CALIDAD.
En el clavel podemos
encontrar varios grados de calidad que están relacionados con los siguientes parámetros:
·
Longitud. Medida
tomada desde el cáliz hasta el final de la flor.
·
Tamaño de cabeza.
Debe tener relación con la longitud del grosor de los tallos.
·
Número de flores.
·
Peso. Los ramos deben
tener un peso mínimo de acuerdo a su grado.
·
Consistencia.
GRADOS DE CALIDAD PARA CLAVEL ESTÁNDAR Y CLAVEL
MINIATURA.
A continuación se
muestran los diferentes grados de calidad ordenados de mayor a menor:
Clavel estándar
|
Clavel miniatura
|
Superselect
|
Superselect
|
Select
|
Select
|
Fancy
|
Fancy
|
Estandar
|
Estandar
|
Short
|
Short
|
Supershort
|
|
Nacional
|
Ambos claveles son
clasificados por rigidez y largo del tallo, diámetro de flor y ausencia de
defectos. Cuanto mayor es el grado mayor es la calidad y, por tanto, mayor será
su precio
![]() |
Clavel estándar |
CONTROL
DE CALIDAD.
Existe en la mayoría de las empresas
y es el encargado de supervisar los ramos asegurándose de que cumplen los
parámetros de calidad establecidos. Su función principal es que las plantas
estén libres de plagas y enfermedades.
Alumna: Dolores María Cabrera Torres
Fuente: Torres, José Guillermo. Manejo de flor cortada de acuerdo con los parámetros establecidos para
satisfacción de los clientes. 2011. http://www.slideshare.net/joguitopar/joguitopar-manejo-de-flor-cortada .(Consulta: viernes, 15 de
noviembre de 2013)
miércoles, 20 de noviembre de 2013
INJERO DE SANDÍAS SOBRE CALABAZAS
Estos injertos se utilizan principalmente para prevenir el Fusarium Oxisporum f. sp. Niveum (hongo patógeno vascular que causa la marchitez y posterior muerte de la planta), ya que limita la producción y rentabilidad del cultivo. También son resistentes a Verticilium y tolerantes a Phythium y Nematodos.
Previo al injerto hay que sembrar patrón y variedad en semilleros. Unos 20-25días después de la siembra se procede a efectuar el injerto y, entre los 45-60días se plantan. Una vez injertado, las plantas estarán en invernadero sombreado 4-6días y con 90% de humedad, para prevenir la brotytis. La temperatura después del injerto debe ser 20-25ºC durante 10-15días.
Sistemas de injerto:
- Injerto por aproximación: Para ello, las plantas de sandías y calabazas deben tener la primera hoja verdadera una longitud de 1-2cm. A la calabaza se le hace una incisión de 1cm por debajo de los cotiledones (para cesar su brotación), y a la sandía otra de igual características pero de abajo hacia arriba, se ensamblan ambas plantas y se les colocan unas pinzas. Se colocan en invernadero en las condiciones anteriormente descritas, tras 8-12 días se corta el tronco de la sandía y, posteriormente se retira la pinza.
- Injerto por púa apical: Cuando el portainjerto tiene dos hojas verdaderas y la sandía una. En el portanjerto se realiza una incisión de 1cm entre los cotiledones y la primera hoja. La sandía se corta a ras de suelo y se realiza una cuña debajo de los cotiledones. La sandía se coloca en la incisión d la calabaza procurando máximo contacto y se sujeta con una pinza. Se coloca en invernadero 6-8 días y se les retira la pinza 14-18días.
He aquí un enlace a un video de injerto por
aproximación:
Fuentes:
Santos
Villadiego, Sonia
martes, 19 de noviembre de 2013
PRÁCTICAS PARA EVITAR VIRUS EN CULTIVOS DE PRIMAVERA

En general, el control de las enfermedades causadas por virus se basa fundamentalmente en dos medidas: uso de variedades resistentes y uso de semilla sana (libre de virus).
Habrá que conocer los virus que infectan al cultivo para poder desarrollar métodos de detección contra ellos .
Tipos de transmisión:
- Transmisión por vectores: Un vector es un agente dispensador de partículas virales de plantas enfermas a plantas sanas.
- Transmisión por contacto o mecánicamente: Algunos virus se transmiten mediante el contacto (roce) de una planta infectada con otra planta sana.
- Transmisión por injerto: El injerto es la unión de partes vegetativas.
![]() |
Calabacines de nuestro invernadero infectados. |
El principal síntoma es el amarilleo y la completa deformación del ápice en crecimiento, en plántulas es muy llamativo. Conforme la planta se va desarrollando aparecen deformaciones y abullonados en las hojas en desarrollo.
El virus es transmitido por moscas blancas. En Almería se ha confirmado solo en el calabacín, pero en su zona de origen (India y Pakistán) es un grave problema en tomate y sandía.
No se observan anomalías en los frutos desarrollados por debajo de la aparición de los síntomas, aunque la planta no desarrolla bien los siguientes frutos:
![]() |
Cosecha de plantas infecta |
La Delegación Territorial recomienda extremar la vigilancia para detectar la presencia de este virus, y adoptar las siguientes medidas:
- Controlar las poblaciones de mosca blanca para minimizar su presencia, mediante un control biológico continuo eficaz o mediante tratamientos químicos localizados.
- Y en el caso de que se detecte la presencia de este virus, destruir las plantas que muestren síntomas claros de estar afectadas por ToLCNDV.
FUENTES
http://cipotato.org (Las enfermedades causadas por virus y su control)
Homo Agrícola (26/08/13 Síntomas del ToLCNDV)
http://ingenierosagricolas.org (09/09/13 Nuevo virus en cultivos de calabacín en invernaderos del poniente almeriense).
Autora: Ana Blasco Romero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)