En el año 2008 se llevó a cabo un ensayo para
estudiar los rendimientos y posterior degradación de alternativas
biodegradables para el acolchado del tomate de industria en una finca
experimental en Navarra.
Las alternativas al polietileno usadas fueron dos
plásticos biodegradables, un plástico oxobiodegradable, dos papeles, un
acolchado de paja con polietileno y dos testigos, uno eliminando las malas
hierbas y en el otro no.
El principal problema del acolchado con
polietileno es su posterior retirada del suelo que en la mayoría de los casos
el plástico se incorpora a éste con
![]() |
Acolchado en fresa. |
Una alternativa es poner un plástico el doble de
grueso (y el doble de caro) lo que facilita su retirada mecánica pero en tomate
de industria no es efectivo porque la maquinaria al cosechar rompe el plástico
y lo va ligando a los restos de la planta y la tierra y nos encontramos con el
mismo problema que con un plástico normal.
Para realizar el ensayo se realizó en todos los
casos riego por goteo y se abonaron todos por igual.
La recolección se realizó cuando estaban el 80%
de los frutos maduros y se analizaron los parámetros de calidad para este tipo
de tomate (pH, ºBrix, residuo seco y color).
Todos los acolchados tienen mayor producción a
excepción de la cubierta con paja de cebada que es la que menos obtiene. Los
que mejor se comportaron fueron los plásticos y el papel negro.
En cuanto a la degradación, todos se comportaron
muy bien menos el oxobiodegradable y, como ya sabíamos de antemano, el
polietileno.
Fuente:
J. I. Macua, I. Lahoz, I. Garnica y A. Santos. ITGA
(Navarra).Evaluación de acolchados en un cultivo de tomate de industria. [Documento PDF]
Disponible en <http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_SH%2FSH_2008_16_385_389.pdf>
[Visitado octubre 2013]
Saludos.
ResponderEliminarNecesito de sus consejos. Estoy consciente de que tenemos que tratar de provocar el menos daño posible a nuestro ambiente, pero como agricultores también nos interesa aumentar nuestra producción, para lograr esto utilizamos mejoras de las practicas agrícolas. Estoy considerando utilizar mallas espalderas en mi cultivo de pepino, pero aun no me convencen porque tengo dudas, como por ejemplo: que tan dañino pudiera llegar a ser este material para el ambiente ya que se trata de un plástico. Me gustaría pudieran ayudarme con su experiencia y orientarme a tomar una buena decisión. Les dejo el tipo de malla que pretendo utilizar: http://www.hortomallas.com/mallas-espalderas/
Todo dependerá del material con el que estén realizadas. Obviamente si son biodegradables el impacto ambiental será menor.
ResponderEliminarUn saludo